
Muchos padres separados se enfrentan a esta duda cuando sus hijos alcanzan la mayoría de edad y empiezan a trabajar: ¿puedo dejar de pagar la pensión de alimentos? La respuesta corta es no, no puedes hacerlo por tu cuenta, aunque la situación de tu hijo haya cambiado.
En este artículo te explico en qué casos puedes solicitar al juez que extinga esta obligación, qué requisitos suelen valorar los tribunales y cómo iniciar el proceso sin meterte en líos legales.
Lo primero: no puedes dejar de pagar sin una sentencia
¿Qué pasa si dejo de pagar por mi cuenta?
Aunque tu hijo ya esté ganando su sueldo, la sentencia sigue en vigor y debes cumplirla hasta que otra la modifique. Saltarte ese paso puede salirte muy caro.
Riesgos legales y consecuencias
Si decides cortar los pagos unilateralmente, tu expareja puede ejecutar la sentencia. Aunque tu hijo esté trabajando y gane bien, puedes acabar con embargos en tu cuenta o tu nómina por los atrasos. Las sentencias están para cumplirse, y los jueces son muy estrictos con esto.
Casos en los que sí podrías dejar de pagar la pensión
Si tu hijo tiene un trabajo estable y suficiente
Este es el caso más claro. Si tu hijo ha encontrado un empleo estable y cobra un salario suficiente para cubrir sus necesidades básicas, puedes solicitar la extinción. Pero ojo: deberás acreditar que no se trata de un trabajo puntual o precario.
Contratos temporales pero continuados
Si no tiene un contrato fijo, pero encadena trabajos temporales con ingresos regulares, también podrías tener opciones. Aquí es clave demostrar que tu hijo tiene cierta independencia económica y que no es una situación puntual.
Si trabaja a media jornada y no quiere ampliar
Si tu hijo ha elegido trabajar solo a media jornada, sin causa justificada, el juez puede interpretar que está siendo pasivo voluntariamente. Hay jurisprudencia que respalda la extinción o, al menos, la reducción de la pensión en estos casos.
Si tu hijo no estudia ni trabaja
Si tu hijo ha dejado los estudios y no busca empleo, la ley te respalda. El artículo 152.5 del Código Civil establece que cesa la obligación cuando hay «falta de aplicación» por parte del hijo. En este tipo de casos, tienes muchas opciones de ganar.
Si ya no vive con la madre
Un factor poco conocido: si tu hijo ha dejado de vivir en el domicilio del progenitor custodio (normalmente la madre), puedes solicitar el fin de la pensión. Incluso se puede reclamar la devolución de lo pagado desde que abandonó ese hogar, según jurisprudencia del Tribunal Supremo.
Situaciones en las que no te concederán la extinción
Trabajos esporádicos o de verano
Si tu hijo trabaja en vacaciones o hace pequeños trabajos sin continuidad, no basta para extinguir la pensión. En estos casos, es mejor sentirse orgulloso por su iniciativa, pero no iniciar procesos judiciales que seguramente se perderán.
Trabajo en prácticas o becas
Las prácticas suelen considerarse parte de la formación académica, no una independencia económica real. Además, las remuneraciones son muy bajas y temporales, por lo que los jueces no suelen extinguir la pensión en estos casos.
Qué tendrá en cuenta el juez en casos dudosos
Edad del hijo y tiempo para valerse por sí mismo
No es lo mismo tener un hijo de 18 años que uno de 28. Cuanto mayor es, más tiempo ha tenido para formarse y buscar trabajo. Los jueces valoran esto al decidir.
Situación económica del progenitor
Si estás en una mala situación económica y tu hijo ya trabaja o podría hacerlo, el juez será más comprensivo contigo.
Existencia o no de relación padre-hijo
Aunque no es un factor determinante, si no tienes contacto con tu hijo y él te ve solo como un cajero automático, eso puede pesar a tu favor en la decisión del juez.
¿Cómo saber si tu hijo trabaja si no tienes contacto?
Burofax: primer paso legal
Puedes enviarle un burofax solicitando que informe de su situación laboral, académica y económica. Si no responde en 15 días, puedes avanzar al siguiente paso.
Diligencias preliminares: qué son y cómo usarlas
Este procedimiento judicial permite que el juez obligue a tu hijo a presentar documentación sobre su trabajo y estudios. Si no cumple, puedes iniciar una demanda de modificación de medidas y el juzgado exigirá esa información formalmente.
¿Cómo se solicita la extinción de la pensión de alimentos?
Procedimiento judicial de modificación de medidas
Tendrás que presentar una demanda de modificación de medidas. Es imprescindible que la redacte un abogado especializado en derecho de familia.
Pruebas que debes presentar
Tu abogado debe aportar pruebas como:
- Contratos de trabajo de tu hijo.
- Nóminas o información fiscal.
- Vida laboral.
- Situación académica (matrícula, notas, certificados).
Plazos y qué puedes esperar
El proceso puede tardar varios meses, según la carga del juzgado. Durante ese tiempo debes seguir pagando la pensión. Si ganas el juicio, el juez puede fijar el fin del pago desde el momento en que se presentó la demanda.
Conclusión: sí se puede… pero no por tu cuenta
Si tu hijo ha empezado a trabajar, sí puedes pedir al juez que extinga la pensión de alimentos, pero nunca debes dejar de pagar por tu cuenta. Hacerlo sin respaldo legal puede meterte en serios problemas.
La clave está en actuar con pruebas, buen asesoramiento y sentido común. Y si no sabes por dónde empezar, un abogado especializado en familia será tu mejor aliado.
Preguntas Frecuentes
¿Puedo dejar de pagar la pensión si mi hijo tiene un contrato temporal?
Depende. Si hay continuidad y el sueldo es suficiente, sí podrías solicitar la extinción.
¿Qué pasa si dejo de pagar sin juicio?
Pueden embargarte la cuenta o la nómina. Necesitas una sentencia que modifique la anterior.
¿Puedo reclamar lo que pagué si mi hijo ya no vivía con su madre?
Sí, en ciertos casos puedes pedir que te devuelvan lo abonado desde que dejó el domicilio familiar.
¿Cuánto tarda el proceso?
De 3 a 6 meses en promedio, aunque puede variar según el juzgado.
¿Y si no sé nada de mi hijo?
Puedes iniciar diligencias preliminares para que el juez le exija presentar su situación laboral y académica.